UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL
TOMA DE DECISIONES
MODELO RACIONAL
La persona convertida en gerente se
va formando opiniones, dictámenes en cada etapa y fase del proceso gerencial,
es el primer logro que se alcanza dentro de esa trayectoria, para corroborarlo
si se siente curiosidad, solo debe observarse la gestión que ésta ejerce, si
los resultados son óptimos y aceptables en el cumplimiento de las metas se está
en presencia de una sana gestión, si por el contrario es una nefasta
administración en la desviación de los objetivos - metas de manera improvisada,
la persona se encuentra en la fase de descubrir y crear un pensamiento lógico,
individual y racional, cuya
materialización son decisiones inmediatas y aceptadas.
La toma de decisiones es una práctica de
escoger entre una diversidad de alternativas, la opción que contribuya a la
resolución del flagelo, según Hellriegel y Slocum (2004), la toma de decisiones
es “el proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de
alternativas, y selección de un curso de acción”, por otra parte Stoner,
(2003), la define como “el proceso para identificar y solucionar un curso de
acciones para resolver un problema específico“.
![]() ![]()
Este modelo posee beneficios, el cual se caracteriza por contribuir en el cumplimiento de los objetivos y metas de la
organización, por definir suficientemente el flagelo a ser solventado, recabar minuciosa la información, para analizar cada datos que
constituye el problema, y si satisfacen los requerimientos mínimos que se
constituyeron, para que finalmente se evalúe las distintas alternativas que
favorecen la resolución de la situación y tomar la mejor opción, el modelo
aplicado siempre tiene presente y considera las consecuencias que va a tener la
decisión tomada.
![]()
Con estas premisas se puede concluir
que tomar decisiones debe entenderse como el proceso en el que se materializa
los actos y acciones para la consecución de los objetivos; si los resultados
son óptimos y acertado, las decisiones están siendo tomadas con conocimientos
amplios sobre la materia, sin dilación y con racionamiento, pero si son
resultados abrumadores en el que las metas son inalcanzables y con el ella el
incumplimientos de objetivos, es momento de revisar bajo que parámetros y
estilo se está decidiendo, si son decisiones que el gerente debe tomar en un contexto
político por ejemplo, donde se basa en la satisfacción personal, y no un estilo
racional, donde lo individual queda en un segundo plano para que prevalezca el
estudio lógico y racional para la resolución de la situación, es ahí donde el decidor debe adaptar su
criterio y formación a las cualidades que presenta el problema.
El secreto radica que el gerente
conozca cuáles son sus atributos y limitaciones, tener confianza en sí mismos,
ya que en alguna fase o etapas del proceso gerencial puede contar con
limitaciones especificas en caso concreto, lo que no puede permitir que la
excepción se convierta en la regla, y sucumba en un mundo de indecisiones donde
la oportunidad se conviertan en dilaciones permanentes, ya
que implica que ese estilo sea percibido por el resto del nivel de la
organización, acumulando e incrementando para ello prejuicios que perjudican a
la organización en pleno.
En síntesis,
el modelo racional debe utilizarse en la medida que sea factible, sin esperar
que sea la única o ni siquiera la guía principal en la toma de muchas
decisiones organizacionales.
http://modeloracional.blogspot.com/
|
domingo, 6 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario